Bienvenida

Este es un un espacio para expresar y compartir todo lo relacionado a la experiencia de la maternidad y la etapa posparto. Te invito a comentar y/o preguntar lo que intereses sobre este maravilloso y transformador proceso. 
"Estamos embarazadas por 9 meses y posparto... toda la vida." Robin Lim

viernes, 30 de agosto de 2013

Depresión Posparto


La imagen de una madre con su retoño en brazos provoca, como mínimo, una sonrisa al observador.  Todas las mujeres que decidimos convertirnos en madres tenemos una expectativa de cómo vamos a sentirnos una vez tengamos a nuestra criatura en las manos. Idealmente, muchas estuvimos preparándonos para ese momento por los últimos nueve meses. Otras, quizás, toda la vida. ¿Pero, que sucede cuando tus sentimientos no van a la par con tus expectativas?

Para un 20% de las mujeres esta es la realidad. Cuando por fin tienen a su hijo/a en brazos los sentimientos no son los que esperaban. Estas mujeres sufren de algún trastorno emocional durante el posparto. El posparto se refiere a el periodo luego del  alumbramiento hasta un año después del mismo. Es una etapa vulnerable y sensible para la mujer. Los cambios hormonales, la deprivación de sueño, la incertidumbre relacionada al cuido de un bebé son solo algunos de los factores relacionados al ajuste normal a la maternidad que  se experimentan en el posparto. Si a estos se le añade un trastorno emocional como lo es la depresión posparto, la experiencia se convierte en una devastadora.

Existen varias condiciones relacionadas al posparto de la cual la depresión es la mas común. La depresión posparto (DPP) frecuentemente aparece sin ningún aviso. Puede ocurrir en el segundo o tercer embarazo, a madres sin historial de condiciones emocionales previos o con historial,  en embarazos y partos sin complicaciones, a mujeres con o sin problemas  matrimoniales. En fin, las depresión posparto llega de forma inesperada y reta las expectativas de los padres.

A pesar de la alta incidencia de depresión posparto son pocas las mujeres que reciben la ayuda profesional que necesitan.   Muchas mujeres se callan sus síntomas por miedo a consecuencias adversas. Otras, cuando logran expresar lo que siente, se les minimiza con frases como “todas las madres pasan por eso” . La DPP afecta a la madre directamente pero, en el proceso, afecta a todos los miembros de la familia.
La depresión posparto no tratada puede impactar negativamente el vinculo mamá-bebé, interrumpir la lactancia, resultar en un pobre cuidado del bebé y, en el peor de los casos, poner en peligro la vida de la mamá. Es por esto imprescindible conocer los síntomas que pueden estar afectando a la madre para así ayudarle a buscar ayuda profesional.

 A continuación una lista de sentimientos que comúnmente expresan mujeres que han padecido de depresión posparto. Es importante salvaguardar que existen condiciones físicas que pueden enmascararse como DPP (condiciones de tiroides por ejemplo). Por esto, siempre se debe pasar por una evaluación física completa  antes de llegar a la conclusión de que el problema es emocional.

q  No puedo quitarme este sentimiento de tristeza no importa lo que haga.
q  Lloro por lo menos una vez al día.
q  Me siento triste la mayor parte o todo el tiempo.
q  No me puedo concentrar.
q  No disfruto de las cosas que antes disfrutaba.
q  No puedo dormir ni cuando el/la bebé duerme.
q  Me siento fracasada.
q  No tengo energía; estoy cansada todo el tiempo.
q  No tengo apetito y, cuando como, no disfruto la comida.
q  Mantengo una ansiedad por comer constantemente.
q  No recuerdo la última vez que me reí.
q  Actividades cotidianas y simples me irritan o me dan coraje. Hasta siento coraje con mi bebé, y mi pareja.
q  Me siento que el futuro es desesperanzador.
q  Parecería que me voy a sentir así para siempre.
q  Me siento ansiosa/nerviosa la mayor parte del día.
q  He tenido pensamientos que me asustan.
q  Siento que no soy como imaginé de responsable con mi bebé.


Es importante poder diferenciar entre los cambios emocionales normales durante el posparto y los que indican que necesitas ayuda profesional. Para esto debemos tomar en consideración  la frecuencia, intensidad y duración de lo que sentimos.  Es decir, muchas mamás pueden sentirse tristes y con ansiedad periódicamente durante los primeros meses después del nacimiento del bebé. Pero si se identifican 4 o mas síntomas de la lista anterior que persisten por mas de dos semanas, deberías ponerte en contacto con tu médico o profesional de ayuda.
Recuerda no estas sola, no es tu culpa y, con ayuda,  puedes sentirte mejor.


jueves, 9 de mayo de 2013

En el Día de las Madres

En este Día de las Madres comparto unos "tips" traducidos por una participante del grupo de apoyo para quienes en este día conocen y compartiran con una madre que perdió a su bebé.
"En el día de las Madres y de los Padres:
Trátame como tratas a los otros padres en este día, si les das flores, regalos, tarjetas, haz lo mismo conmigo
Si deseas que te acompañe a un servicio religioso por favor ayúdame a que reconozcan que somos padres igual que ellos
Si me vas a preguntar cómo me siento… quédate el tiempo necesario para realmente escuchar mi respuesta, no necesariamente será que estoy “OK”
Mírame a los ojos cuando me desees un feliz día de las Madres o Padres
Envíame un email o txt diciendo que recuerdas que soy madre o padre en este dia
Déjame extrañar a mi hija (o), y por favor no me digas “que soy joven y que puedo tener otros hijos” o que “ya tengo otros hijos”, NINGUN hijo sustituye a otro
Agradezco cuando mi familia y amigos me reconocen como madre o padre y me hablan de mi hijo (a) por su nombre
Abrázame y déjame sentir que mi hijo no ha sido olvidado aunque no lo tengamos con nosotros".

miércoles, 1 de mayo de 2013

Conferencias a la Comunidad

https://www.facebook.com/events/369839809789436/?notif_t=plan_user_joined
Conferencias de Salud Emocional + Recorridos de Exposicion de Arte..... dos espacios de sanacion en un mismo sitio. Este viernes 3 de mayo, 2013. Acércate.

Itinerario:

9:30am- Registro

10:00am-12:00md - Salud Emocional en la Maternidad con Dra. Marianela Rodiguez

1:00pm- 2:20pm- Parto Humanizado: Un Espacio de Sanacion para la Mujer Sobreviviente de Agresion Sexual- con Cielymar Gonzalez

2:30-4:00pm-Crianza Respetuosa- con Elizabeth Figueroa

Libre de Costo. Reservar espacio llamando al 787-585-4915 o por este medio con Nombre y cantidad de personas que vendran con usted.

Las conferencias seran en el Auditorio Fortunato Vizcarrondo, en la misma Plaza de Carolina.

viernes, 12 de abril de 2013

¿Qué es la Psicología Perinatal?


Es la rama de la psicología que abarca el momento del embarazo, parto, puerperio de la madre, así como el desarrollo emocional de su bebe desde la concepción. Entiende este período como un cambio vital que produce una transformación a nivel psíquico y emocional en la mujer que va a ser madre. Tiene especial interés en el vínculo que se establece entre la madre y su bebé así como la función del padre en este importante proceso.  
Son herramientas fundamentales de la psicóloga perinatal los conocimientos en el área de género, salud y psicoterapia, así como en la fisiología del embarazo, parto y puerperio.
Ofrece sostén y acompañamiento en:
  •         Dificultades en la concepción.

  •         Reducción y/o prevención de ansiedad, miedo durante el embarazo y frente al parto. 

  •         Proceso emocional en el embarazo y puerperio.
  •         Consciencia e integración del parto y cesárea.
  •         Parto traumático.

  •        Depresión posparto.
  •        Puerperio con dificultades de vínculo con el bebé, adaptación personal de la maternidad o paternidad, crecimiento personal desde la maternidad consciente.
  •       Crianza  
  •        Acompañamiento en el duelo y apoyo emocional en casos de muerte gestacional y perinatal.  


jueves, 14 de marzo de 2013

Hij@s únicos


prejuicio
s m prejuicio: opinión en general negativa sobre algo formada sin motivo o conocimiento. Juicio u opinión preconcebida que muestra rechazo hacia un individuo, un grupo o una actitud social
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

No me extraña que haya sido un colega psicólogo quien comenzara el rumor, con investigaciones cuestionables típicas de la época,  que los niños sin hermanos se convierten en adultos solitarios, egoístas y desajustados. Con su estudio “Of  Peculiar and Exceptional Children” publicado en el 1896 el psicólogo Stanley Hall dio pie al prejuicio que hasta el día de hoy rodea a los hijos únicos. Los profesionales de la época continuaron reforzando las opiniones de Hall y, en el 1922, el psicólogo A. Brill publica en su libro sobre el psicoanálisis que “ seria naturalmente mejor para el individuo como para la raza que no hubieran mas niños únicos”.  

Como sucede con la mayoría de los prejuicios a pesar de que ha surgido plena evidencia para desmentir aquellas atribuciones permanentes que publicara  Hall sobre los hijos únicos, todavía existe resistencia al cambio.

Las familias que, por decisión informada o por circunstancias particulares, tenemos un solo hijo/a nos vemos en la continua situación de ser objeto de crítica o juicio por terceros. Así también nuestros hijos son víctimas del prejuicio relacionados a su constitución familiar y subestimados de su verdadera personalidad.

La pregunta ”¿van a tener hijoS?”  implica desde el comienzo de una relación la pluralidad y niega la posibilidad de criar a uno solo. Cuando nace su primogénito a la pareja  se le anima y se le persuade inmediatamente para que tengan otro hijo/a. Preferiblemente la contraparte en género. Esto para “ayudar” en el desarrollo del recién nacido que, según la cultura que nos rodea, se verá sumamente afectado sin la presencia de un/a hermano/a.

Y así comienza la avalancha de juicios y prejuicios sobre  la conducta del hijo/a único. No importa la conducta manifiesta del hijo/a único, se evalúa y se clasifica por quienes lo observan dentro del contexto de su “limitada” familia.

Si presenta algún miedo, es por ser hijo único. Si presenta ansiedad de separación, es por que es ‘dependiente de la madre’.   Si habla mucho, es por ser hijo único. Si es muy callado, es por que no tiene hermanos con quien hablar. Si su conversación es amplia y el contenido maduro, es por ser hijo único y criado entre adultos. Si no es independiente en todo, es por ser hijo único y todo se le hace. Si no juega deportes es por que no tiene hermanos.  Si muestra liderazgo, es caprichoso y mandón pues es hijo único. Si se le olvida una libreta en clase, es por ser hijo único y no se le dan responsabilidades. Si se antoja de algún juguete, es por ser hijo único y todo lo quiere para él. Si no come bien, es porque no tiene el ejemplo de hermanos para comer.  Si le da coraje es por estar añoñado producto, por supuesto, de ser hijo único. Si llora, es por malcriado ya que es hijo único. Si es cariñoso, es por ser hijo único y recibe “demasiado” amor y atención.  Si se enferma mucho es por falta de gérmenes y anticuerpos que pudieran traer otros hermanitos a la casa. En fin…el niño/a es en su totalidad el producto de la falta de hermanos/as.

Así el prejuicio ha sido perpetuado desde hace 2 siglos y por ello la gente, en general, califica a los únicos como malcriados, agresivos, mandones, solitarios y hasta desadaptados. Los padres/madres también se les pasa juicio ya que son los responsables de las ‘limitaciones’ de su hijo y por esto son “egoístas, mala madre/padre, desconsiderados y hasta irresponsables”.  Pero la realidad es  que múltiples investigaciones basadas en evidencia han demostrado que no existe diferencia entre los hijos únicos y aquellos que provienen de hogares con hermanos en ninguna variable excepto en inteligencia.

Un estudio longitudinal (realizado a lo largo de 20 años) ha demostrado que la educación dada por los padres a los hijos únicos resultaba en niveles educativos más altos, mejores notas en los exámenes y mayores niveles de logro educativo y profesional. La explicación para esta ventaja es que en las familias con un solo hijo/a “no se diluyen los recursos”.  En general, los hijos únicos cuentan con todos los recursos financieros de sus padres con lo cual pueden tener oportunidades de lecciones extras o especiales en lo que fuera necesario. Además, aprenden a ser más críticos y observadores pues existe una interrelación más directa con los padres y reciben, sin duda, una atención individual y personalizada al no existir otros niños en el hogar.

Pero, alejándonos de las comparaciones, el punto es que cada niño/a tiene su manera única de ser y de expresarse y que cada padre/madre cría de una manera diferente tenga uno, dos o tres hijos. El prejuicio existente lo que lleva es a victimizar  y marginar a los hijos únicos y a sus padres buscando de esta manera justificar la creencia errónea de que son diferentes. Lo importante no es si nos criamos en un hogar lleno de hermanos/as, lo importante es criarnos en un hogar lleno de amor. Los hermanos/as los escogemos en el camino y, si escogemos bien, se quedaran con nosotros toda una vida.  

Referencias
Bayrakal S and Kope T (1990). Dysfunction in the single-parent and only-child family, Adolescence, vol 25/97(1-7). 
Cosic M (1999) Only child: a provocative analysis of the impact of being an only child' Landsdowne Press.
Laybourn A, (1994) The Only child, Myths and Reality, Edinburgh:HMSO.
Richards H and Goodman R, Are only children different? Journal of Child Psychology vol 37, 1996.
Denise F. Polit and Toni Falbo (1988). The Intellectual Achievement of Only Children. Journal of Biosocial Science, 20 , pp 275-286 doi:10.1017/S0021932000006611